
Antes que nada, hay que aclarar que todos padecemos de problemas auditivos y tienen solución, la clave está en detectarlos a tiempo para brindar un tratamiento completo que ayude al desarrollo óptimo del niño. Es por eso, en varias partes del mundo ya existen programas para la detención temprana de la hipoacusia
En México, se realiza el tamiz auditivo neonatal, el cual consiste en colocar un pequeño audífono en el oido del bebé durante unos segundos, para registrar si existe una disminución auditiva.
El 90% de los sordos en el mundo son de padre oyentes, que no tienen antecedentes de esto. Sin embargo, actualmente, si este niño es tratado a tiempo, a pesar de que es el problema número uno al momento de nacer, aprenden a escuchar y hablar, por lo tanto, leen y escriben; los niños incluso pueden aprender los idiomas que quieran. El problema de la audición no es una discapacidad que les impida desarrollarse y adaptarse a la sociedad.
Es muy importante que observen el crecimiento del bebé; muchos se dan cuenta de esta condición en la etapa de aprender a caminar, que lo llaman y no voltea. También puede ocurrir cuando el bebé no reacciona a los ruidos muy fuertes: no despierta, voltea ni parpadea. Cuando es más grande, empieza a balbucear, pero si corta este balbuceo es porque no tiene retroalimentación auditiva, no escucha.
De hecho, a los 6 meses debe ser capaz de reconocer su nombre cuando lo llaman. Estas señales ayudan a los padres a percatarse de que algo anormal le ocurre al pequeño, sin embargo, es mucho mejor detectarlo desde su nacimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario