lunes, 14 de agosto de 2017

Nutrición Infantil




Los primeros 12 meses de vida es el periodo de crecimiento rápido del ser humano, por lo tanto, el peso del bebé puede ser triplicado al año. Asegurándonos que el bebé sea alimentado propiamente para un desarrollo y crecimiento ideal. La leche materna o formula seguirá siendo la principal fuente de alimentación después de los 6 meses, sin embargo, a partir de esta edad, tu bebé necesitara agregar hierro de otra fuente de comida, por lo que fisicamente estará preparado para aprender a comer. Cerca del año de edad, tu bebé estará comiendo similar a tu familia. Esto incluye pan y cereales, fruta, verduras, legumbre, leche, carne, pescado y huevo.

A partir de los 6 meses de edad, el sistema digestivo de tu bebé esta lo suficientemente desarrollado para ingerir alimentos sólidos. ¿Pero cuando podré darle alimentos sólidos? Podrás notar que tu bebé te observará comer y por lo tanto querrá llevarse objetos a su boca, está será tu primer signo de que podrás ofrecerle comida a tu bebé.

Se recomienda que se inicie con cereales a base de arroz. Asegurate de que su cereal esté fortificado con hierro, ya que las reservas de hierro de tu bebé empiezan a bajar a los 6 meses de edad.
Una vez que el cereal de arroz es tolerado y disfrutado, se pueden ofrecer verduras y frutas. Las verduras como la papa, la calabaza, la zanahoria y las frutas como la manzana hervida y la pera, se ofrecen comúnmente en primer lugar, sin embargo puedes introducir nuevos alimentos, uno a la vez y espera un par de días antes de probar otro alimento nuevo. Esto hará más fácil aislar cualquier alimento que pueda causar una reacción alérgica.

A partir de los 7 meses se aconseja que la carne y el pollo pueden ser introducidos, así como los cereales de avena y de trigo también se pueden introducir de 7 a 8 meses, al igual que el arroz, la pasta y el pan tostado. El huevo cocido se puede introducir entre 10 y 11 meses. A menudo se recomienda que los niños con antecedentes familiares de alergia demoren la introducción de alimentos potencialmente alergénicos, solo es cuestión de estar atentos cuando se introduzcan nuevos alimentos.

Los alimentos lácteos como leche, queso y yogur contienen al menos 10 nutrientes esenciales que son importantes para el crecimiento y desarrollo de su bebé. Estos incluyen vitamina A, vitamina B12, riboflavina, calcio, carbohidratos, magnesio, fósforo, proteínas, potasio y zinc. 

Los alimentos lácteos por lo general se convierten en una parte importante de la dieta del bebé en crecimiento. Cerca de los 8 meses se puede introducir la leche se le puede dar la leche en pequeñas cantidades. Sin embargo no debes reemplazar la leche materna o la fórmula como la bebida principal, pero se puede verter en los cereales o convertirlo en crema. Espera hasta que tu bebé cumpla el año antes de ofrecerle leche como bebida principal, ya que la leche está pasteurizada, no hay necesidad de hervirla antes de dársela. La leche de vaca es nutritiva, fresca y segura de ofrecer.

Ojo, la leche baja en grasa no es adecuada para niños menores de 2 años de edad. La grasa de la leche es una fuente importante de energía, ciertas vitaminas y tipos importantes de grasa. El contenido de grasa de la leche se vuelve menos importante a medida que los niños crecen porque se comen otros alimentos que aportan estas vitaminas y grasas a su dieta.

Por otro lado, el yogurth y el queso se pueden ofrecer alrededor de 8 meses. Elige las variedades de grasa regular. El queso puede ser rallado sobre las verduras o utilizado en una salsa de queso con carne. Sirve como una gran comida nutritiva una vez que tu bebé puede tomar los alimentos con sus manos. También puedes tratar de derretir un poco de queso en tostadas o hacer algunos muffins de queso.
A medida que tu bebé crece, los alimentos deben licuarse menos para ayudarlo a aprender a masticar. Al principio, los alimentos deben ser puré. Alrededor de 7 a 8 meses, su bebé debe estar listo para los alimentos con trozos pequeños y suaves.

Al introducir un nuevo alimento en la dieta de tu bebé, sólo ofrezca una cucharadita a la vez. Lentamente acumula la cantidad necesaria hasta que tu bebé come una cucharada o te rechace. Recuerda que estos primeros alimentos no son para llenar al bebé, sino más bien para ayudarle a aprender a comer. No trates de alimentar a la fuerza. Los bebés generalmente dirán cuándo han tenido suficiente ya sea volviendo la cabeza o negándose a abrir la boca.

Las dietas bajas en grasa no se recomiendan para niños menores de 2 años de edad. Los bebés y los niños pequeños crecen muy rápidamente y necesitan la grasa suministrada en leche entera, queso y yogurth y en alimentos tales como huevos y carne, para dar la energía que necesitan para el crecimiento y el desarrollo. Los niños pequeños también necesitan algo de grasa en su dieta para proporcionar los ácidos grasos esenciales necesarios para el desarrollo saludable del cerebro.

Tu hijo debe aprender a comer una dieta variada y disfrutar de la comida. Es bien sabido que el comportamiento de los niños refleja los hábitos de sus padres. Establece un ejemplo saludable disfrutando de una dieta que contenga muchas frutas, verduras, cereales, productos lácteos y carnes magras.










1 comentario:

  1. Empieza temprano, cada momento cuenta es un programa que te permite conocer tips de educación porque la estimulación temprana.
    http://bit.ly/2KprjSu

    ResponderBorrar

El llanto del bebé... 7 formas de calmar el llanto

Para nosotros como madres y padres puede resultar doloroso y preocupante verlos llorar y queremos aliviar su molestia lo antes po...