lunes, 9 de octubre de 2017

El llanto del bebé... 7 formas de calmar el llanto






Para nosotros como madres y padres puede resultar doloroso y preocupante verlos llorar y queremos aliviar su molestia lo antes posible. Por eso hoy te comparto siete maneras de calmar el llanto de tu bebé.


¿Por qué lloran los bebés?


Hay diversos motivos por los que puede llorar un bebé. Por ejemplo, una de las más frecuentes y que ocurren desde los primeros días de vida, es el hambre. Otro motivo sería que haya algo que le incomode, como los gases después de tomar el biberón o que su pañal esté mojado o sucio. También lloran cuando se sienten cansados o cuando sienten dolor.

¿Cómo debemos actuar?




Como te comentaba al inicio, para nosotros es preocupante que nuestros hijos lloren y deseamos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que se calmen. Así que para poder hacer algo que ayude a calmar su llanto debemos tomar en cuenta dos importantes pasos:


Primero, relájate. Los bebés son muy sensibles y perciben con mucha fuerza el estado de ánimo de los padres, especialmente el de la madre. Así que el primer paso es relajarnos para mantener la calma. Como madres y padres nos duele ver a nuestros hijos sufrir, pero debemos intentar mantener la paz y así poder transmitirle nuestra calma y seguridad a nuestros hijos. Y [si sientes que pierdes los nervios, lo mejor es dejarle que llore solo](El síndrome del bebé sacudido: por qué cuando pierdes los nervios es mejor que el bebé llore solo) hasta que te sientas menos tenso o estresado.


Revisa y busca la posible causa de su llanto. ¿Cuánto fue la última vez que comió? ¿Cómo está su pañal? ¿Hay alguna prenda u objeto cerca que le moleste? ¿Tiene frío? ¿Tiene calor? ¿Cuántas horas tiene despierto? ¿Sacó gases después de tomar leche? Son algunas de las preguntas que podemos hacernos para revisar y ver si la causa del llanto es una de ellas.


Una vez que nos hayamos mentalizado para mantener la calma y hayamos verificado que todo se encuentre en calma, entonces procedemos a intentar alguna de estas formas para calmar su llanto.

Abrázale



El calor humano puede hacer maravillas para el bienestar emocional de las personas. Así como tú sientes paz cuando alguien te abraza para consolarte cuando pasas por un mal momento, lo mismo ocurre con los bebés. Quizás se sienta solo y el sentir que hay alguien con él le proporciona la paz que necesita.
Mécelo suavemente


Tomarle en brazos y mecerle es una de las técnicas más infalibles para calmar y dormir a un bebé. El vaivén rítmico con el que solemos hacerlo al caminar o bailar les ayuda a relajarse lentamente.

Arrúllalo

En ocasiones tu bebé ya comió, tiene el pañal limpio y todo parece estar bajo control. Sin embargo llega la hora de su siesta y le cuesta mucho dormirse. En esta situación lo único que necesita es un poquito de apoyo, compañía y que le cantes una dulce nana para poder quedarse dormido.

Cántale



La voz de mamá y papá son los sonidos favoritos de tu bebé. A diferencia de un arrullo, con el canto podemos interpretar alguna canción alegre o relajante que le ayude a distraerse y relajarse. Además, está comprobado que cuando comenzamos a cantarle a un bebé logramos captar mejor su atención y tiene grandes beneficios para él.
El olor de mamá


A veces mamá no estará cerca y será papá quien esté con el bebé. Recientemente vimos una muestra de esto, cuando un padre puso junto a su bebé una camiseta usada de la madre y este de inmediato se calmó.

Dale algo para que succione



Además de ayudarles a alimentarse, el reflejo de succión les ayuda a calmarse y tranquilizarse. Si le das pecho, puedes ofrecérselo para que se tranquilice. Si no amamantas puedes recurrir al chupete, solo recuerda utilizarlo de manera controlada para que no se vuelva un hábito y continúe siendo efectivo para calmarle.
Utiliza técnicas de distracción


Si tu bebé ya es un poquito mayor, puedes intentar distraerlo con algún objeto o llamando su atención hacia otra cosa. Una táctica que suele ser efectiva es ponerle música tranquila que le ayude a relajarse.


Recordemos siempre que un bebé no es capaz de manipular a sus padres mediante el llanto y que un bebé nunca debe ser ignorado ni desatendido cuando llora.


¿Qué haces tú para calmar el llanto de tu bebé?



fuente: www.bebeymas.com

lunes, 2 de octubre de 2017

Cómo actuar frente niños que muerden y pegan





Muchos niños responden a la frustración a través de puñetazos, mordeduras, arañazos y otras formas de agresividad. Este comportamiento se considera normal en la primera infancia pero los padres deben evitar que esta conducta sea habitual.

Muchos padres se preguntan alarmados si es normal que sus hijos pequeños peguen o muerdan a otros niños o incluso a sus padres u otros adultos. Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta algunos factores como la edad del niño y el contexto en el que ocurre ese comportamiento.

Es completamente normal que aparezca alguna forma de agresividad entre los 2 y los 4 años ya que en esta edad el niño tiene muy poca tolerancia a la frustración y se enfada cuando las cosas no ocurren como desearía. Como en esta edad los niños no dominan aún el lenguaje, manifiestan su frustración pasando a la acción, ya sea llorando, gritando, con rabietas, pegando, mordiendo, etc.

Los especialistas sostienen que no es raro este tipo de agresividad en los niños pequeños ya que es en esta etapa cuando empiezan a interactuar socialmente y de forma lógica surgen los primeros conflictos. Situaciones en las que dos niños quieren el mismo juguete, o el lápiz no pinta o se le derrumbó el castillo de arena son situaciones en las que el niño puede frustrarse y responder con agresividad.

Responder con una conducta agresiva de este tipo ante una frustración es un comportamiento habitual en los niños de esta edad, por ello los padres no deben alarmarse si sus hijos pegan o muerden en alguna ocasión a algún compañero de clase o a algún adulto.


Factores de influencia para una mayor agresividad

Si bien cada niño es un mundo, existen algunas situaciones que pueden predisponer a que el niño desarrolle un patrón de conducta más agresivo:

Variables personales: niños con poco autocontrol, que muestran poco respeto a los demás y son emocionalmente inestables tienden a mostrar mayor agresividad entre sus iguales y adultos.
Variables familiares: niños expuestos a situaciones complejos en el ámbito doméstico como el divorcio o separación de sus padres, u hogares con un ambiente negativo o el uso de métodos educativos no adecuados predisponen a que el niño sea más agresivo.
Variables ambientales: los medios de comunicación y el entorno en el que se desarrolla y crece el niño también influencian en su comportamiento y modo de afrontar las situaciones frustrantes.

Consejos sobre cómo actuar


No hay que alarmarse, pues como ya se ha comentado éste es un comportamiento que forma parte del proceso normal de crecimiento y socialización del niño. No obstante, es importante recordar la destacada influencia que tienen los padres en el desarrollo de una posible conducta o agresiva de su hijo. Por ello es muy importante predicar con el ejemplo y prestar especial atención a no reaccionar con agresividad ante situaciones frustrantes.


A continuación se listan una serie de consejos para evitar la conducta agresiva en los niños:

  • No ser indiferente a sus ataques.
  • Ayudar al niño a exponer lo que le pasa con palabras.
  • Normalizar el cómo se siente.
  • Enseñarle que se puede reaccionar diferente cuando algo sale mal.
  • No enfadarse o gritar.
  • No responder a sus exigencias.
  • Enseñarle a ser paciente.

La mayoría de niños, después de los 4 años, desarrollan el lenguaje y ganan habilidades en comunicación, de manera que van sustituyendo la conducta agresiva por una conducta más reflexiva y comunicativa.


Si la agresividad del niño no coincide con las edades esperables para éste comportamiento ni con los contextos esperables (situaciones de cambio como la muerte de un ser querido, mudanza, etc.) es conveniente consultar a un profesional que nos pueda aclarar la situación y orientar para resolverla.


Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/

El llanto del bebé... 7 formas de calmar el llanto

Para nosotros como madres y padres puede resultar doloroso y preocupante verlos llorar y queremos aliviar su molestia lo antes po...