lunes, 28 de agosto de 2017

La lactancia




Muchos mitos y temores acompañan a este método natural. El principal es que no muchas mujeres son aptas para dar pecho, ya sea por cuestión física, salud o por que no producen lo suficiente.

Sin excepción todas son capaces de producir y alimentar a sus hijos, incluso, madres adoptivas. El cuerpo femenino está apto para que una vez que se recibe el estímulo constante de succión, produzca la suficiente cantidad de leche para alimentar hasta el punto de dejar satisfecho al bebé.

Es importante que la mujer tenga una alimentación balanceada y consuma el agua que su cuerpo le pida, el cual va acorde con el nivel de sed que experimente.

EL MEJOR MOMENTO PARA ALIMENTAR

Cabe resaltar que cuando estes por alimentar a tu bebé debe ser un tiempo y espacio para ustedes, incluso si has vuelto al trabajo y debes sacarte la leche y almacenarla.
Puedes ambientar tu espacio con musica y/o esencias de aromaterapia, ya que esta comprobado que un ambiente relajado y sin estrés ayuda a la producción de leche materna. Por otro lado, si eres mamá trabajadora, debes evitar que se te congestionen los pechos, ya que además del dolor y la incomodidad que sentirás, es un factor que limita la producción, ya que el cuerpo busca evitar que se genere este liquido.

La lactancia es mucho más que un alimento, es una oportunidad de vida, salud emocional y física. Estos elementos conforman una mágica invitación para que le ofrezcas a tu bebé y a ti, el regalo más importante y valioso que puedan recibir y que hará más mágico e inolvidable la experiencia de ser mamá.

lunes, 21 de agosto de 2017

La importancia de la estimulación temprana



La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los sentidos, en especial, la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles a lo largo de su vida.

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

  • Cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

  • Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

  • Lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. 

  • Socio-emocional: Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
La forma para desarrollar totalmente estas áreas es a través de como el cerebro evoluciona en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, ya  que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, este proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.

lunes, 14 de agosto de 2017

Nutrición Infantil




Los primeros 12 meses de vida es el periodo de crecimiento rápido del ser humano, por lo tanto, el peso del bebé puede ser triplicado al año. Asegurándonos que el bebé sea alimentado propiamente para un desarrollo y crecimiento ideal. La leche materna o formula seguirá siendo la principal fuente de alimentación después de los 6 meses, sin embargo, a partir de esta edad, tu bebé necesitara agregar hierro de otra fuente de comida, por lo que fisicamente estará preparado para aprender a comer. Cerca del año de edad, tu bebé estará comiendo similar a tu familia. Esto incluye pan y cereales, fruta, verduras, legumbre, leche, carne, pescado y huevo.

A partir de los 6 meses de edad, el sistema digestivo de tu bebé esta lo suficientemente desarrollado para ingerir alimentos sólidos. ¿Pero cuando podré darle alimentos sólidos? Podrás notar que tu bebé te observará comer y por lo tanto querrá llevarse objetos a su boca, está será tu primer signo de que podrás ofrecerle comida a tu bebé.

Se recomienda que se inicie con cereales a base de arroz. Asegurate de que su cereal esté fortificado con hierro, ya que las reservas de hierro de tu bebé empiezan a bajar a los 6 meses de edad.
Una vez que el cereal de arroz es tolerado y disfrutado, se pueden ofrecer verduras y frutas. Las verduras como la papa, la calabaza, la zanahoria y las frutas como la manzana hervida y la pera, se ofrecen comúnmente en primer lugar, sin embargo puedes introducir nuevos alimentos, uno a la vez y espera un par de días antes de probar otro alimento nuevo. Esto hará más fácil aislar cualquier alimento que pueda causar una reacción alérgica.

A partir de los 7 meses se aconseja que la carne y el pollo pueden ser introducidos, así como los cereales de avena y de trigo también se pueden introducir de 7 a 8 meses, al igual que el arroz, la pasta y el pan tostado. El huevo cocido se puede introducir entre 10 y 11 meses. A menudo se recomienda que los niños con antecedentes familiares de alergia demoren la introducción de alimentos potencialmente alergénicos, solo es cuestión de estar atentos cuando se introduzcan nuevos alimentos.

Los alimentos lácteos como leche, queso y yogur contienen al menos 10 nutrientes esenciales que son importantes para el crecimiento y desarrollo de su bebé. Estos incluyen vitamina A, vitamina B12, riboflavina, calcio, carbohidratos, magnesio, fósforo, proteínas, potasio y zinc. 

Los alimentos lácteos por lo general se convierten en una parte importante de la dieta del bebé en crecimiento. Cerca de los 8 meses se puede introducir la leche se le puede dar la leche en pequeñas cantidades. Sin embargo no debes reemplazar la leche materna o la fórmula como la bebida principal, pero se puede verter en los cereales o convertirlo en crema. Espera hasta que tu bebé cumpla el año antes de ofrecerle leche como bebida principal, ya que la leche está pasteurizada, no hay necesidad de hervirla antes de dársela. La leche de vaca es nutritiva, fresca y segura de ofrecer.

Ojo, la leche baja en grasa no es adecuada para niños menores de 2 años de edad. La grasa de la leche es una fuente importante de energía, ciertas vitaminas y tipos importantes de grasa. El contenido de grasa de la leche se vuelve menos importante a medida que los niños crecen porque se comen otros alimentos que aportan estas vitaminas y grasas a su dieta.

Por otro lado, el yogurth y el queso se pueden ofrecer alrededor de 8 meses. Elige las variedades de grasa regular. El queso puede ser rallado sobre las verduras o utilizado en una salsa de queso con carne. Sirve como una gran comida nutritiva una vez que tu bebé puede tomar los alimentos con sus manos. También puedes tratar de derretir un poco de queso en tostadas o hacer algunos muffins de queso.
A medida que tu bebé crece, los alimentos deben licuarse menos para ayudarlo a aprender a masticar. Al principio, los alimentos deben ser puré. Alrededor de 7 a 8 meses, su bebé debe estar listo para los alimentos con trozos pequeños y suaves.

Al introducir un nuevo alimento en la dieta de tu bebé, sólo ofrezca una cucharadita a la vez. Lentamente acumula la cantidad necesaria hasta que tu bebé come una cucharada o te rechace. Recuerda que estos primeros alimentos no son para llenar al bebé, sino más bien para ayudarle a aprender a comer. No trates de alimentar a la fuerza. Los bebés generalmente dirán cuándo han tenido suficiente ya sea volviendo la cabeza o negándose a abrir la boca.

Las dietas bajas en grasa no se recomiendan para niños menores de 2 años de edad. Los bebés y los niños pequeños crecen muy rápidamente y necesitan la grasa suministrada en leche entera, queso y yogurth y en alimentos tales como huevos y carne, para dar la energía que necesitan para el crecimiento y el desarrollo. Los niños pequeños también necesitan algo de grasa en su dieta para proporcionar los ácidos grasos esenciales necesarios para el desarrollo saludable del cerebro.

Tu hijo debe aprender a comer una dieta variada y disfrutar de la comida. Es bien sabido que el comportamiento de los niños refleja los hábitos de sus padres. Establece un ejemplo saludable disfrutando de una dieta que contenga muchas frutas, verduras, cereales, productos lácteos y carnes magras.










miércoles, 9 de agosto de 2017

Mi bebé tiene reflujo y casi no come



Si tu bebé padece reflujo, probablemente es porque su válvula que conecta el esófago con el estómago es aún débil y no funciona bien todavía. Esto hace que los alimentos y los jugos gástricos suban desde el estómago a su boca. En adultos lo llamamos acidez o agruras. Pero no te preocupes! consulta a tu pediatra lo más pronto y sigue estos tips que evitarán el sufrimiento de tu bebé.


  • Posiciones antes y después de comer. Trata de mantenerlo erguido durante y después de los almientos
  • Cantidad y frencuencia de los alimentos. Menos cantidad, más frecuencia, sólo asegurate de sacarle bien el aire
  • Consistencia de la leche. Agrega un poco de cereal de arroz a la formula o leche materna
  • El lugar donde duerme. Debes evitar dejarlo dormir en sitios o lugares donde no genere presión en el estomago, como la silla de carro, por ejemplo.
  • Productos para dormir. Evita ponerle almohadas, ya que podría provocar sofocación


Espero que nuestro artículo te haya servido de mucho. por favor déjanos tu comentario.    

martes, 8 de agosto de 2017

La circuncisión... ¿Es bueno o malo para mi bebé?











La polémica en cuanto si la circuncisión deber ser realizada a todos los niños, continúa entre los expertos en salud, pero. ¿cómo se realiza?, ¿qué es?. A continuación abordaremos este tema que tiene a muchas madres con la duda si es bueno o malo.


La circuncisión es un procedimiento quirúrgico a través del cual se retira la piel (prepucio) que recubre la punta del pene de tu bebé. Puede llevarse a cabo en los hospitales, los consultorios de los doctores o en otras instalaciones médicas. 
El prepucio es un repliegue doble de piel y membrana mucosa que protege la cabeza de pene de tu bebé llamada Glande. Esta piel protege a su pene de la resequedad y la irritación causadas por la orina, popó y el contacto con la ropa.




Si optas por circuncisar a tu hijo, será un procedimiento quirúrgico y debe ser efectuado por un especialista. Este es un procedimiento muy sencillo por lo que se le considera cirugía menor, y no toma mucho tiempo (10 a 20 minutos). Tu bebé y tú no tendrán que pasar la noche en el hospital o la clínica. 

Si es realizada cuando tu hijo es un recién nacido, que es lo recomendado (aunque puede realizarse a cualquier edad) es posible que el cirujano especialista utilice anestesia local para adormecer el área. Esta puede ser en una inyección en la base del pene de tu bebé o la aplicación de una crema entre 60 y 90 minutos antes del procedimiento. 

Un vez que finalice el procedimiento o cirugía, es probable que sienta dolor y que tenga irritación e inflamación. Cuando cambies el pañal, asegúrate de que su pene apunte hacia abajo, para que el pañal no roce tanto. El médico te puede sugerir algún medicamento para aliviar el dolor.  Es importante que estes atenta los próximos 10 días, ya que deberá sanar en ese lapso de tiempo.


Te recomendamos los siguiente puntos importantes para la pronta recuperación de tu hijo...


  • Mantén la punta del pene seca los primeros 3 días.
  • Evita el uso de productos perfumados en el área.
  • Permite que le circule el aire los días que este sanando.
  • Si ves o crees que no haya sanado en 10 días, consulta a tu pediatra especialista.



Nos gustaría saber que piensas sobre este tema y como fue tu experiencia.



El llanto del bebé... 7 formas de calmar el llanto

Para nosotros como madres y padres puede resultar doloroso y preocupante verlos llorar y queremos aliviar su molestia lo antes po...